DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y ligera, eliminando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado alcanza la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un práctica funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, bloqueando oscilaciones marcados. La región superior del torso solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es mas info un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la resistencia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page